fbpx

Viva Leandro y mueran los pesares

Bioserie bonita pero austera. Silvestre Dangond, abandona su papel y será reemplazado porque el canal decidió aprovechar el éxito y extender capítulos.


El seriado Leandro Diaz, que se emite por el Canal RCN, viene atrapando televidentes, y las razones estriban en la historia, el elenco y las locaciones, porque es notable la austeridad con la que fue producida, muy evidente en el número de extras, así como en las escenas que retratan la vida de nuestros pueblos de la provincia de Padilla, donde nació el cantautor.


Quizás desde Escalona, interpretada por Carlos Vives y Florina Lemaitre, con un elenco fenomenal: Yudy Henríquez, Adriana Ricardo, Rodrigo Obregón, entre otros, seguidores y amantes del vallenato, no habíamos tenido una producción de este nivel.


Los habitantes del Caribe, muy especialmente los departamentos del viejo Magdalena: Cesar, La Guajira y el Magdalena, y creemos que, en muchos otros lugares del país, tenemos una cita de lunes a viernes para vivir, intensamente, esta bioserie de un compositor que nace ciego y trasiega por la vida abrumada por las penas que va vaciando en un cancionero hermoso del que no se escapan traiciones de mujeres que amó y de algunos amigos.


Lo increíble es que Leandro, nacido en la población de Algo Pino, zona rural del hoy, municipio de Hato Nuevo, pero en aquella ocasión, de Barrancas, padeciera desprecios de su propia familia, especialmente su padre que nunca quiso aceptar que un hijo suyo fuera ciego.


Su lucha tenaz por salir adelante lo volvió compositor y así, no solo disipó penas y pesar, sino que, como dice una de sus canciones se volvió popular. De sus canciones de destacan: “La diosa coronada”, “Matilde Lina”, “El verano”, “Mi memoria”, “Dios no me deja”, “A Mí No Me Consuela Nadie”, “La Gordita”, “Solo fuiste un accidente”, “Preciosa mujer”, “la contra”, “La parrandita”, “Cardón guajiro”, “Bajo el palo e’ mango”, “Cocoliche”, “Los tocaimeros”, “Olvídame”, “Realmente enamorado”, “El mal herido”, “Seguiré penando”, “Mi pueblo”, “La Lomita”, entre otras.


El escritor vallenato Alonso Sánchez Baute, escribió la obra Leandro, un libro reconocido en donde la vida novelada del llamado Homero Vallenato, inspiró la bioserie que protagoniza Silvestre Dangond, cantante Vallenato y un elenco de gran profesionalismo que han desarrollado, hasta el momento, una serie atractiva.

Virtudes y debilidades
Las críticas sobre la bioserie Leandro Diaz, radican en la austeridad notable en las escenas en espacios abiertos en las que es clara la escasez de extras, escenografías planas y pobres en las que salvan la pureza y sencillez de los lugares.


La productora se ha cuidado también de ahorrar inversiones desarrollando escenarios en espacios cerrados. Se ha dicho, incluso, que el prurito por el ahorro es casi tacaño y por eso prefirieron crear un escenario guajiro en Bogotá para grabar, antes que seguir rodaje en la región.


La bioserie recibirá un fuerte impacto son la salida del cantante oriundo del municipio de Urumita, La Guajira, protagonista principal, Silvestre Dangond, quien grabó la producción, hasta donde la habían proyectado, pero ante la decisión de extenderla por su éxito, fue llamado nuevamente a lo cual se negó rotundamente debido a compromisos de su profesión de cantante.

Para destacar


..el prurito por el ahorro es casi tacaño y por eso crearon un escenario guajiro en Bogotá para grabar, antes que seguir rodaje en la región.


La ausencia de Silvestre Dangond, quién terminó grabaciones, podría generar un duro impacto a la bioserie que el canal RCN , ante el éxito, decidió extenderla. El artista fue llamado, nuevamente, pero no aceptó debido a compromisos de su profesión de cantante.

Compartir ahora

Te podría interesar

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.