fbpx

Leandro Teve y nosotros vemos a Leandro

Ayer, a las 9:30 de la noche, se produjo el estreno de Leandro, un seriado biográfico sobre la vida y la obra del maestro compositor Leandro Diaz Duarte, llamado El Homero del Vallenato porque compuso hermosas canciones en las que describe y narra la belleza de la naturaleza, la mujer y las vivencias de su tierra, de manera mágica, a pesar de haber nacido ciego.

El elenco encabezado por el cantante vallenato Silvestre Dangond y Laura de León, estarán encargados de darle vida al maestro vallenato. Matilde Lina, fue una mujer, aún vive, de quien Leandro se enamoró, locamente, sin haber logrado su conquista. A ella le compuso el paseo vallenato Matilde Lina, una de las canciones más conocidas de su repertorio.

El canal confirmó que en la producción hay otros nombres de gran trayectoria en la televisión nacional: Diego Vásquez (Onofre Duarte), Viña Machado (María Ignacia Díaz), Aida Bossa (Erótida Duarte), Mario Espitia (Arturo Díaz), Carmenza Gómez (Remedios Duarte), Guillermo Vives (Ernesto Angulo), Daniela Tapia (Magdalena Malagón), Beto Villa (Toño Salas), Jair Romero (Pello Mestre), entre otro.

El seriado sobre la vida de Leandro Diaz, un ejemplo de tenacidad dado que fue despreciado por su ceguera y sufrió demasiado, está basado en la obra Leandro del escritor Vallenato Alonso Sánchez Baute, “Lochito”, como le decimos cariñosamente en la región, quien ya había escrito otros libros de gran reconocimiento como Al diablo la maldita primavera.

En la región caribe especialmente entre los habitantes de los departamentos del Cesar, La Guajira y el Magdalena, existe una gran expectativa por el desarrollo de esta producción que pinta muy bien, por lo que representa Leandro Diaz, un hombre resiliente y tenaz que encontró en la composición el camino para superar el desprecio y el olvido.

Compartir ahora

Te podría interesar

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.