fbpx

PLAN DE DESARROLLO PETRO LEVANTA VUELO

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, ha dicho que “el presupuesto de inversión para el próximo año será destinado a convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida, un país en paz donde la igualdad y la economía productiva sean una realidad que generen riqueza basada en el trabajo y la protección de los colombianos y colombianas”.

La prioridad del presidente Petro ha dicho González, “es el ser humano”, lo que obligará a un gran cambio social por lo que la inversión pública estará dirigida “a las regiones más necesitadas para comenzar a reducir las brechas que tenemos en el país. Por ejemplo, el Chocó tiene una pobreza de 36%, cuatro veces mayor a la de su vecino, el Valle del Cauca donde es de 8,6%, o casi el doble que el Cauca, donde es de 18,6%”.  

Otros ejes del PDD

  • Ordenamiento territorial, clave para mejorar la planeación de los territorios y tener información de calidad que contribuya a una ejecución efectiva de las políticas públicas.
  • Seguridad Humana, concebido más desde un enfoque de atención integral para las víctimas y en el que se busca mejorar las competencias de la administración de justicia y fortalecer el sistema penitenciario en el respeto por los derechos humanos; también se incluye la cobertura de la educación y la prestación integral de los servicios de salud.
  • Seguridad alimentaria. Contempla la modernización del sector agropecuario, el desarrollo de servicios financieros para las actividades rurales y la mejora en la competitividad con la construcción de vías terciarias.
  • Transformación energética como un componente clave en la inversión pública de 2023. Para tal efecto, se busca generar un mayor desarrollo de la productividad del sector energético en el marco de la economía verde y reducir la dependencia del petróleo y los minerales.
  • Estabilidad fiscal será un programa clave para estimular la generación de ingresos en las entidades territoriales que lleve a una mejora en la tributación y el recaudo, así como el fortalecimiento de la vigilancia fiscal y el resarcimiento al daño del patrimonio público. 


Diálogos Regionales 
24 funcionarios del gobierno nacional estarán en 48 zonas del país para liderar los Diálogos Regionales Vinculantes para avanzar en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo al lado de las comunidades que presentará el Ministerio de Hacienda al Congreso de la República.

Los Diálogos según el director del DNP Jorge Iván González, cuya idea lanzó el presidente Petro, en el Primer Diálogo Regional en Santa Marta, son vinculantes porque: i) es inclusivo y respeta la diversidad; ii) cubre todo el territorio nacional; iii) le otorga un valor intrínseco a cada propuesta; iv) potencia la iniciativa al incluirla en un proyecto estratégico.

Compartir ahora

Te podría interesar

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.