fbpx

Documentales

Contenidos, tipo videos, fantásticos alrededor de la cultura vallenata riqueza diversa de manifestaciones entre las que se destaca el Vallenato, la expresión folclórica más popular y más rica de Colombia. Es la música nacida en los arrabales de la ruralidad y del campesinado de la región enmarcada por los ríos Cesar y Ranchería que después de ser despreciada por las élites ha cautivado al mundo.

Programas radiales

Espacios radiales pregrabados para vivir la música vallenato, en un espectro más amplio, la cultura vallenata, ricas en historias hermosas, leyendas y anécdotas. Estos espacios radiales constituyen una delicia para quien los escucha y una fuente de enseñanza para aprender de esta mágica cultura.

LA PARRANDA VALLENATA

Es un momento sublime en que se rinde tributo a la amistad, al afecto, a la felicidad. Los amigos se reúnen, en ocasiones especiales, para celebrar escuchando música vallenata en vivo, acompañada de comida y licor. El complemento son los chistes, las anécdotas y los versos que improvisan los parranderos.

EL EMPIRISMO VS LA ACADEMIA

En la evolución del vallenato, el empirismo, la manera más idónea y natural de aprender y transmitirlo de generación en generación, ha ido perdiendo terreno, aunque se mantiene vigente, porque la academia ha tomado gran protagonismo. Escuelas como las de El Turco Gil, la Rafael Escalona de la Fundación Festival, la creada en honor al compositor Leo Gómez y la de Morre Romero, para hablar de las más reconocidas en Valledupar, vienen formando talento en el vallenato.

LOS AIRES VALLENATOS

El Vallenato tiene cuatro ritmos o aires, como le llaman en la provincia: paseo, son merengue y puya. Los dos primeros son lentos y los dos últimos rápidos, con diferencias muy marcadas tanto en la velocidad como en los contenidos. El son es más lento que el paseo, y la puya más rápida que el merengue.

ESTRUCTURA DE LA PIQUERIA

Está disputada entre dos o más verseadores tiene su fundamento en redondillas inspiradas en temas libres o en el, llamado, pie forzado que no es otra cosa que un verso anticipado e impuesto como condición para la rima. Es un asunto de pique o choque entre verseadores que compiten por la rapidez para crear versos con sentido y rima.

LA MUJER EN LA MUSICA VALLENATA

La mujer protagonista en la música vallenata debió sortear obstáculos y hasta crítica para abrirse camino para superar la mera condición de musa de compositores para convertirse luego, en actor destacado como intérprete del acordeón a veces de la caja y la guacharaca, y mucho más como cantante y compositora.

LA ORGANOLOGÍA DEL VALLENATO

Está constituida por la llamada trilogía: Caja, guachara y acordeón. Los instrumentos representan tres culturas que se han fusionado, africana, indígenas y erupea, para producir la más rica y bella expresión folclórica de Colombia: el Vallenato.

LA COMPOSICION VALLENATA

Ha sufrido una gran transformación. En sus inicios eran narrativas e inspiradas en hechos reales y compuestas por los mismos acordeoneros, pues la figura del compositor como tal, no se conocía. Las canciones eran los medios de transmitir los hechos de los pueblos. Más tarde fueron incorporando elementos románticos y luego han evolucionado de tal manera que a veces, parecen verdaderas deformaciones del Vallenato.

VALLENATO PATRIMONIO IN MATERIAL

En 2015 la UNESCO, incluyó al vallenato en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, alertando a sus protagonistas y a las autoridades de la región del país y de la región, sobre las amenazas que enfrenta esta expresión musical tradicional y la necesidad de la implementación de medidas urgentes de salvaguardia.

Cápsulas radiales

Contenidos para disfrutar a través de flashes radiales diseñados para enterarse, en las voces de sus protagonistas de acontecimientos, anécdotas y vivencias relacionadas con la música vallenata.

Diomedes Diaz, es quien lanza al estrellato al rey de rey Vallenato Cocha Molina, a quien también se le reconoce por la producción Abriendo Puertas, que grabó con la artista internacional Gloria Estefan.

Acordeonero o acordeonista: La controversia entre el investigador y compositor Julio Oñate y el poeta cantautor Rosendo Romero.

El Vallenato clásico está arrinconado y en riesgo, según el periodista e investigador de esta expresión folclórica Daniel Samper.

Si no se activan estrategias para impedirlo, el vallenato clásico puede terminar en pieza de museo, según el periodista e investigador Daniel Samper.

Provincia de Padilla- La Guajira y Valledupar pervive el más admirable Bolsillo Idiomático, según lo afirman los investigadores Tomás Darío Gutiérrez y Abel Medina Sierra.

Andrés ´El Turco´ Gil, es el pionero de las academias para enseñar a tocar acordeón en el Vallenato y fundador del grupo Los Niños del Vallenato.

El acordeón que le compraron a Juan Manuel Geles, terminó en manos de su hermano Omar, quien dejó de vender dulces por la calle, para convertirse en una de las más grandes glorias del vallenato.

El acordeonero y cantautor, fallecido, Lorenzo Morales, asegura que nunca le cayó La Gota Fría, como dijo su compadre Emiliano.

IIdemaro Bolaños, acordeonero ya fallecido, confirma que su padre el Juglar Chico Bolaños, fue quien definió de los bajos de los aires del vallenato.

La presencia cada día más creciente de la mujer en el vallenato, comentada por la acordeonera Jenny Cabello.

Según investigador y escritor Julio Oñate Martínez, acordeón fue concebido para acompañamiento no para ser ni líder ni solista, lo cual permitió su evolución.

La musicalidad del habla entre los habitantes de la Provincia de Padilla – La Guajira. Lo analiza el investigador Abel Medina Sierra.

Cinco expertos controvierten sobre la designación adecuada para quien ejecuta el acordeón: Tomas Darío Gutiérrez, Abel Medina Sierra, Rosendo Romero, Julio Oñate Martínez y Beto Murgas.

Los hermanos López son pioneros en la aparición del cantante en el concurso de acordeoneros profesionales en el Festival Vallenato.

La mayoría de los acordeoneros del Vallenato, aprendieron a tocar robándole por raticos los acordeones a los padres, por dos razones: decían que era una música para borrachines y sinvergüenzas, además los técnicos para repararlos eran escasos.

El curioso cambio de roles entre los hermanos Miguel y Pablo López. El cajero Miguel, descubre sus virtudes para tocar el acordeón, lo que le ocurre a Pablo, de manera inversa.

Las nuevas generaciones están abusando del vallenato y podría perder todo lo que hemos ganado, sostiene el compositor Jorge Alberto ´Beto´ Calderón.

La influencia de los cubanos que contribuyó para que Pablo López, migrará desde el acordeón hacia la caja.

La evolución de la caja, uno de los instrumentos de la trilogía del Vallenato, contada por Pablo López.

Los músicos vallenatos heredan el arte. Los intérpretes se multiplican en las familias hasta conformar lo que dan por llamar dinastías musicales, como lo asegura el rey Vallenato Náfer Durán

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.