fbpx

UNA PARRANDA INOLVIDABLE

Alex Alex Barros rey de piqueria infantil

Patilla celebró el 34 Festival TIERRA DE COMPOSITORES UNA PARRANDA INOLVIDABLE

Durante tres días se vivió en el corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar, la versión 34 del Festival Tierra de Compositores que tuvo los mejores ingredientes del folclor vallenato, al tener a compositores, acordeoneros juveniles, verseadores infantiles, pintores infantiles y elevadores de cometas.
Este certamen en homenaje a Palmina Daza, la gestora cultural de Patillal, se desarrolló dando excelentes resultados en el campo vallenato, turístico y la reactivando de la economía de Patillal y sus alrededores.
La presidenta del Festival Tierra de Compositores de Patillal, Ana Carolina Molina Daza, expresó. “Gracias a todos los que hicieron posible este evento en homenaje a Palminita Daza, quien por muchos años sacó adelante el Festival y ha sido una gran guía cultural. Felicitaciones a los ganadores de los concursos y al pueblo de Patillal que se unió a esta bella fiesta de compositores”.

El rey juvenil Marlon Camilo Daza Arias, acompañado de la guacharaquera y cantante Leidy Diana Daza y el cajero Maicol Watt


Ganadores
La competencia en los distintos concursos estuvo reñida y al final se entregó el listado de los ganadores de los tres primeros puestos.
Canción Vallenata Inédita. ‘La mejor parranda’, Everardo Armenta Alonso (Merengue); ‘Minuto de silencio’, José Martín Bermúdez Cuello, (Son) y ‘Oh Malena’, Martha Patricia Sarmiento Araújo, (Paseo).
En acordeón juvenil, el ganador fue Marlon Camilo Daza Arias, de Patillal, quien estuvo acompañado en la caja por Maicol Watt; en la guacharaca y el canto por Leidy Diana Daza Arias.
El joven ganador presentó las siguientes canciones: Paseo, ‘Agonía’ (Leandro Díaz); Merengue, ‘El retoñito’ (Calixto Ochoa); Son, ‘Tuve un amor’ (Freddy Peralta y la puya ‘Puya de verdad’ (Marlon Camilo Daza Arias). En este concurso el segundo y tercer puesto los ocuparon Oscar de Jesús Polo Serrano y Martín Elías Vitola López.
Concurso de piqueria infantil. Alex Alex Barros González, Calianys de los Ángeles Guanipa Álvarez y Mateo Santiago Vega Fernández.

Everardo Armenta rey de la canción vallenata inédita


Concurso de cometas. Andrés Ricardo Corzo, Gustavo Rodríguez y Santiago Andrés Martínez.
Patillal se hizo sentir con ‘La mejor parranda’, para cerrar con broche de oro el año folclórico-cultural y a la vista aparecen los preparativos para el 57° Festival de la Leyenda Vallenata, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, en homenaje a Iván Villazón Aponte

Compartir ahora

Te podría interesar

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.