fbpx

El rincón del cacique

Vida de Diomedez Diaz

Documental sobre la vida de Diomedez Diaz, disponoible en YOUTUBE

Martín Elías, por Siempre

Este documento audiovisual lo desempolvamos cinco años después del fallecimiento de una joven figura de la música Vallenata, cuando fue publicado. En aquel 14 del nefasto mes de abril, murió la alegría propia de Valledupar y el Caribe colombiano, por ser la época del Festival de la Leyenda Vallenata.


Un accidente de tránsito, repitiendo la historia de Martín, tío de El Cacique, cuyo nombre le fue colocado en su memoria, le arrebató la vida a un colosal artista quien, a pesar de su juventud, asomaba en el horizonte como el gran protagonista de la continuidad del éxito de su padre.

Un gigante del canto que humilló la tempestad

Escrito por: Luis Joaquín Mendoza Sierra – Biógrafo de El Cacique

Con franqueza, lo confieso: mi admiración por Diomedes Díaz, es posible que haya puesto en riesgo, y no estoy seguro si una vez, mi independencia para opinar sobre él. Pero algo más podría afligirme; en ocasiones, mi condición de escritor o comentarista honesto, no faltan las suspicacias que, a veces, derriban sinceridad y honradez, pero prevalece la causa noble de la cultura, del folclor y, en el caso específico del más grande, la contribución a la imagen positiva de un ser humano que, como artista, revolucionó el Vallenato y la manera de hacerlo.

Errar es humano. La perfección corresponde a la esfera de lo Divino, vaya a saber si absolutamente. Diomedes, en pasajes de su vida, equivocó el camino, sin que ello, alcance a eliminar su grandeza, ni palidecer la descomunal dimensión de su legado.

Museo Carrizal

Vivencias

El biógrafo del cacique

El periodista, investigador y escritor; compositor y músico, además, Luis Joaquín Mendoza Sierra, ha ganado el reconocimiento como biógrafo de Diomedes Díaz, porque ha escrito dos libros y elaborado varios documentales sobre la vida el inmortal cantautor. Paisano y pariente de El Cacique, Luis Joaquín es una autoridad sobre la vida y el legado de este artista reconocido como el más grande del vallenato.

Anécdotas

La vida y la obra de Diomedes Díaz, están llenas de pasajes fantásticos que ilustran hermosas anécdotas que enseñan y edifican, aunque algunas veces conmueven. Muchas de ellas son repetidas por quienes conocieron y fueron amigos de El Cacique y muchas otras las recogen Los libros Un muchacho Llamado Diomedes, El Silencio del Coloso,  de la autoría del biógrafo de El Cacique Luis Joaquín Mendoza Sierra, quien para escribirlo conversó varias veces con este personajes a quien además conocía por ser oriundos de los mismos pueblos.

Saludos

Las menciones de los amigos o familiares, por parte de los cantantes, en las canciones vallenatas, es una tradición que se ha mantenido a lo largo de los tiempos. No obstante, algunos artistas han hecho esfuerzos por eliminarlos. Diomedes Diaz, le ponía tanta pasión, y sus saludos atribuían gran distinción a las personas, que se los peleaban y hasta pagaban sumas de dineros o articulo como vehículos y joyas para alcanzarlos. Ciertamente, El Cacique, también rendía rito a la amistad saludando de manera espontánea a quien él estimaba.

Frases y dichos

No na que uno se muera, sino lo que dura muerto”, “No es que el zorro sea atrevío, sino que las gallinas se van lejos”. Decenas de frases como esta pincelaron la obra musical de Diomedes Díaz, así como sus presentaciones en vivo, que lanzaba al aire de manera espontánea. Dechado de una gracia sin par e ingenioso para crear frases, dichos, y apuntes curiosos, jocosos, e irónicos, El Cacique cultivó una infinita “fanaticada” como él mismo le llamaba a sus seguidores a través de su canto, sus canciones y su actitud descomplicada.

Carrizal tierra de poetas

Una vereda perteneciente al corregimiento de La Junta en jurisdicción del Municipio de San Juan del Cesar (La Guajira) ve nacer a la estrella más fulgurante de la música vallenata: Diomedes Diaz Maestre, quien salta a la fama y junto con él, arrastra la popularidad de su terruño. Carrizal es algo más que Diomedes Diaz, por eso es mejor conocerlo.

Nació para no morir

Es una semblanza fijada, irremediablemente, a la vida real del artista, por la autoridad que le confiere ser su biógrafo, su amigo, y por haberse anticipado, premonitoriamente, a la inmortalidad del artista más carismático de Colombia, cuando publicó, hace cerca de 20 años su obra Un Muchacho Llamado Diomedes, ampliada y mejorada después de su fallecimiento bajo el título: El Silencio del Coloso.

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.