fbpx

ProRegión

Este centro de reflexión y pensamiento, aborda a través de diversas metodologías de discusión y análisis, las problemáticas más sentidas de la región del Valle del Cacique Upar, afectada por inocultable rezago en materia económico, social, ambiental y cultural, lo que se refleja en los escalafones de competitividad e innovación y en la condición misma de la vida de los pobladores de esta región.

Diversificación productiva y Postcarbon

CLIC PARA VER

Proyectos y Sectores Estrategicos

CLIC PARA VER

Agenda de propuestas

CLIC PARA VER

Venezuela más cerca

CLIC PARA VER

Diversificación productiva y Postcarbon

CLIC PARA VER

Proyectos y Sectores Estrategicos

CLIC PARA VER

Agenda de propuestas

CLIC PARA VER

Venezuela más cerca

CLIC PARA VER

Propuesta primer cuentro Colombo Venezolano

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES I ENCUENTRO COLOMBO VENEZOLANO DE EMPRESARIOS YGREMIOS

Maracaibo, Estado Zulia, noviembre de 2022

El 24 de noviembre pasado se convirtió en una fecha histórica para dos territorios hermanos de dos naciones de sentimientos patrióticos y e históricos parecidos, por haber sido patria del libertador Simón Bolívar, y cuya hermandad se había mantenido incólume: el Estado Zulia de Venezuela y el Departamento colombiano del Cesar, al producirse un ansiado reencuentro de empresarios y gremios que llegaron, desde Valledupar, a Maracaibo, en donde fueron recibidos por sus pares venezolanos para hablar sobre negocios y formalizar canales de concertación y trabajo mancomunado.

A pesar de la tradición milenaria de relaciones colombovenezolanas, éstas habían sido cortadas abruptamente y ahora, ante la decisión del Presidente Gustavo Pedro, se presentaba una inmejorable oportunidad para retomar los negocios e impulsar el desarrollo fronterizo.

Los cesarenses llegaron entusiasmados por las expectativas y los venezolanos, zulianos, para más precisión, los recibieron con gran alborozo pues se reencontrarían con sus pares para trazar estrategias orientadas a promover y obtener el mejor provecho del nuevo clima de relaciones colombo venezolanas que ellos, los empresarios, convertirían en hecho concretos.

Como sea reiterado, la reapertura de las relaciones entre los dos Estados ocurría por obra y gracia de una decisión acertada del presidente Gustavo Petro, que rectificaba una determinación de su antecesor que cerró las puertas a la hermandad histórica y del alma de dos naciones.

Aquella decisión, quizás inconsulta, cuando menos, inoportuna, dejó herido de muerte el intercambio comercial entre estados y departamentos hermanos, como es nuestro caso: estado Zulia en Venezuela y departamentos del Cesar y La Guajira en Colombia, un solo territorio para todos por, la integración natural y hasta consanguínea, pues los wayuu de La Guajira o los Yukpas del Cesar, son tan colombianos como venezolanos. Para ellos no hay fronteras.

El reencuentro, de dos días, se convirtió en un interesante y juicio ejercicio, en el que participaron empresarios y gremios de los dos países, algunos diputados venezolanos, quienes analizaron las oportunidades que se producen, allende y aquejan las fronteras de los países, en la medida en que las relaciones se mantengan activas, como ocurre en este momento producto de la decisión del Presidente Petro.

Los cesarenses habían realizado un ejercicio a través de mesas de trabajo que lideraron Fenalco Cesar y La Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del rio Cesar, en el que identificaron sectores, productos y servicios competitivos en el mercado venezolano y los que, desde aquel territorio, podrían serlo en esta región de Colombia. Acá el liderazgo de Octavio Pico Malaver, Arístides López Cuello, Eloy Gutiérrez Anaya y José Luis Urón Márquez, entre otros líderes gremiales, acompañados por empresarios, impulsaron el proceso hacia el encuentro con sus colegas venezolanos.

Mientras tanto allá, los empresarios Rafael Bula y Jorge Prado, del Consejo Empresarial Bolivariano, junto a otros líderes empresariales y gremiales del Estado Zulia, integraron un selecto grupo de actores que se sentaron, durante dos días con sus pares colombianos, a explorar el escenario y hablar de negocios, a partir de lo cual se fijaron algunas estrategias que deben concretarse en este Segundo Encuentro y, para agrado de esta nación, en tierra colombiana, cesarense, vallenata para más señas.

LAS PROPUESTAS

Los negocios entre venezolanos y colombianos de estos dos territorios, Zulia y Cesar, y por supuesto La Guajira, tienen que sortear y resolver inconvenientes surgidos por la pérdida de confianza, demoras en los pagos, falta de garantías, además de la impertinente obstrucción de integrantes de algunos organismos armados que no entienden la dinámica del comercio internacional, lo cual ocurre, de manera especial, del lado venezolano; además, cuando se habla de integración física, por el pésimo estado de la vía entre Paraguachón, en Maicao, y Maracaibo, empeorado por la inseguridad reinante.

Igualmente, el flujo comercial será más expedito en la medida en que se apliquen reglamentos y medidas, especialmente, en el Acuerdo de Alcance Parcial y otros mecanismos bilaterales de comercio, que reglan este tipo de intercambios. Por tanto, la socialización de los mismos y la generación de cultura de comercio internacional, estará entre los aspectos más relevantes para discutir y promover entre los participantes de estos encuentros.

Del encuentro de Maracaibo surgieron negocios que los empresarios de los sectores identificados: lácteos, palma de aceite, café, turismo, salud, educación, transporte, e infraestructura de vías, entre otros, han ido concretando con sus pares; pero definitivamente, la institucionalidad de los dos países, que tiene la responsabilidad del manejo del comercio internacional, debe activar un proceso de acompañamiento, especialmente, en estas zonas fronterizas, creando instancias permanentes, así como promover formación, capacitación e ilustración tanto para empresarios y autoridades, como para la sociedad misma.

Mientras tanto, en Maracaibo, en este I Encuentro Colombo Venezolano de Empresarios y Gremios, las comisiones empresariales del Zulia y el Cesar, sentadas frente a frente y dialogando amplia y francamente, propusieron entre otras cosas:

  • Crear una comisión regional binacional para profundizar el comercio revisando, analizando y poniendo en práctica, lo acordado, como la normatividad relacionada con intercambio comercial, para lo cual de adoptaría, de manera inmediata, una Secretaria Técnica, que debía contar con financiación estatal o sino, mixta, que defina un Cronograma de actividades y lidere el proceso de reactivación, en esta región.
  • Notificar a los gobiernos de los dos países de la decisión, de los empresarios, de reactivar el comercio como la integración general y, por tanto, disponer su apoyo institucional para el desarrollo de esta nueva etapa.
  • Solicitar a los dos gobiernos nacionales como a los regionales impulsar una estrategia orientada a la revisión y puesta en marcha de mecanismos que mejoren la integración terrestre, marítima y área entre los territorios vecinos, al igual que la seguridad en fronteras y vías.
  • Profundizar, de manera mancomunada, en el estudio y análisis de la economía de los dos territorios, sector por sector, para seguir avanzando en intercambios competitivos y recíprocos, para lo cual se conformará un grupo de trabajo binacional.
  • Analizar la posibilidad de aprovechar los acuerdos comerciales de Venezuela con otros países del Caribe o el mundo, para promover negocios en alianza, cuando se trate de sectores, como la ganadería, entre otros, en los que los dos países creando un bloque, pueden, sin caer en triangulación, desarrollar procesos de exportación.
  • Entrar en contacto con empresas y empresarios de transporte terrestres, aéreo y las navieras, para definir rutas, algunas turísticas, entre el Cesar, La Guajira, así como de otros departamentos del Caribe colombiano, hacia Maracaibo y, en lo posible, Caracas y viceveresa.
  • Explorar la posibilidad de que sectores como los de salud, lácteos, educación e infraestructura de vías, por su gran potencial, avancen en la integración inmediata, para concretar procesos como el de concesiones viales, o el turismo de salud y la formación académica.
  • Explorar una apuesta turística complementaria que iniciaría con misiones de empresarios y operadores que identifiquen fortalezas a uno y otro lado de las fronteras.
  • Impulsar el desarrollo integral de los territorios fronterizos del norte Cesar, La Guajira, Zulia, promoviendo encuentros de sus gobiernos y empresariales, como los propuso el gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales, quien hizo un gran énfasis en el desarrollo sostenible.
  • Impulsar una estrategia de integración digital para hacer más versátiles los negocios y el proceso de integración.
  • Promover la creación de un consulado venezolano en Valledupar, inicialmente, ad hoc, para el que la Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del rio Cesar, ofreció apoyo logística en sus instalaciones. · Promover y formalizar un hermanamiento entre el Estado Zulia y el Departamento del Cesar.

Finalmente, en el cierre del encuentro desarrollado en el hotel Tibisay, en la ciudad de Maracaibo en presencia de los líderes empresariales Rafael Bula y Jorge Prado, del Consejo Empresarial Bolivariana, y los colombianos Octavio Pico Malaver, director ejecutivo del FENALCO-Cesar y José Luis Urón Márquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Río Cesar, se acordó delegar en Luis Joaquín Mendoza Sierra, asesor para asuntos especiales de la Cámara de Comercio de Valledupar, en la producción de una relatoría ejecutiva para presentar en el próximo encuentro, lo cual ocurriría en Colombia, cómo está pasando hoy.

Valledupar, 10 de marzo de 2023

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.