fbpx

Hoja de Ruta para la descarbonización

Aunque el gobierno colombiano determinó aplazar, para febrero de 2024, la publicación de la hoja de ruta para la descarbonización de la economía del país que afianzará el proceso de transición energética, se conoció un documento que fija las líneas generales de lo que será este proceso que, al tiempo que tiene grandes beneficios para mitigar el cambio climático y avanzar en la preservación del medio ambiente, genera un gran impacto para las finanzas de departamento como el Cesar cuyos ingresos dependen del carbón.


La ruta es inevitable y urgente para que oriente el camino de departamentos como el Cesar que tiene el 40% del PIB representado en carbón mineral que, a vuelta de uno par de décadas, dejará de explotarse y por tanto, será inevitable modernizar el aparato productivo para que el sector agropecuario, el turismo y un poco de minera, sustituyan los ingresos y empleo en el territorio.


El escenario económico y social que provocará la transición energética a través de la que los combustibles fósiles serán reemplazados, por energías limpias, en un proceso gradual, pero según el querer del actual gobierno colombiano, un tanto acelerado, ya ha mostrado sus garras en el Cesar, pues hace apenas un par de años, la suspensión de la extracción de carbón por parte de a firma Prodeco, fiial de Glencore, hizo que se frenaran 5.000 empleos directos y 25.000 indirectos, aproximadamente, en un departamento en donde el desempleo ronda el 15%.


El gobierno nacional ha invitado a las regiones a apuntarse al proceso para lo cual publicó un documento que es el insumo principal para avanzar en la estructuración de la ruta bajo los siguientes tres tipos de programas, que, al tiempo, tienen principios y objetivos muy claros.


Los tres programas que se desplegaran a lo largo del proceso son;

  1. Comunidades energéticas y distritos energéticos, para darle impulso a la energía solar, eólica y bioenergía.
  2. “Energía del cambio”, en el que se tratarán temas de movilidad sustentable, la eficiencia energética y el gas natural para la transición.
  3. Instituto Nacional de Transición Energética, que será para el fomento de la industria nacional asociada a tecnologías de las energías renovables a través del desarrollo de componentes y prototipos industriales.
    Los principios de la transición energética son: equidad, Conocimiento, participación social vinculante, gradualidad, soberanía y confiabilidad. A partir de estos principios se formularon los objetivos, que tiene que ver con:
    • Adaptar la matriz para enfrentar el cambio climático.
    • Transitar a una economía productiva.
    • Justicia social y ecológica.
    • La energía un derecho universal.

Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del río Cesar, ha anunciado que activará esta estrategia en la que vinculará a través de mesas de trabajo y talleres a los actores que integran las comunidades energéticas como las ha llamado el gobierno.


Estas comunidades están integradas por los actores representativos de la sociedad que integran el sector público, empresarios y gremios, la academia, investigadores, en particular, a los que se sumarán los usuarios a través de las organizaciones sociales, para en consenso, definir esta hoja de ruta, mucho más urgente para territorios productores de recursos mineros como el carbón y el petróleo.

Compartir ahora

Te podría interesar

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.