fbpx

Festival de la patilla, en marcha exitosa

La Peña, nombre originado en una gran mole de piedra situada en las goteras del casco urbano de este pueblo que es una gran sabana, celebra la versión 35 del Festival de La Patilla, con una rica y extensa programación.


Los peñeros han sido, desde siempre, productores de patilla, o sandia, como se le conoce universalmente, una fruta que, si allí no se da en grandes cantidades, está reconocida como una de las más dulces de la región.

En esta ocasión se rinde homenaje a Alfredo Francisco Mendoza Cataño, un joven ingeniero nativo del pueblo y destacado por su entrega a la organización del certamen folclórico/cultural, quien falleció, prematuramente, hace algo más de un año producto de un cáncer.


“Tuvo la virtud de amar la cultura. Su descomunal aporte al festival como el de compositores de San Juan o La Patilla, de La Peña, lo hicieron merecedor de grandes reconocimientos. Serio, tenaz, honrado y templado a la hora de tomar decisiones y manejar recursos. A Fello podían confiarle el dinero que fuera y jamás dejaba que nadie esquiñaran un centavo y, ni imaginarse que fuera él, quien lo hiciera”, señala un escrito en su honor.


A continuación, publicamos la programación del 35 Festiva de La Patilla.

Compartir ahora

Te podría interesar

Luis Joaquín Mendoza Sierra

De esencia campesina, hijo de la calle, como llamaron, por siempre, a los paridos fuera del matrimonio, nacido en el corregimiento de La Peña (La Guajira), creció realizando tareas rurales en calidad de sirviente, hasta que soñando trascender, fundado en su gran tenacidad, se trasladó a Valledupar, y al ganar unos pesos desempeñándose como maletero y, más tarde, lustrabotas en el aeropuerto Alfonso López, de esa ciudad, se lanza a la conquista del universo que soñaba convirtiéndose en comunicador social-periodista, en la Universidad Autónoma del Caribe.

Luego de un recorrido feraz a través de medios de comunicación de Valledupar, escala hacia Bogotá en donde labora como periodista de RCN radio orientado por el maestro Juan Gossaín, y al tiempo, por las noches y los fines de semana estudia, inicialmente, la maestría en ciencias políticas y, luego, la especialización en integración económica internacional en la Pontificia Universidad Javeriana.

La experiencia y los estudios lo convierten en estratega de campañas políticas exitosas, a través de un marketing innovador y, finalmente se encamina por la competitividad a partir de la que lidera la formulación de planes y agendas de productividad y competitividad, de los departamentos del Cesar y La Guajira.

Luis Joaquín, un ser humano que transpira humildad y generosidad, ha escrito varios libros, entre ellos la biografía novelada de Diomedes Díaz, Un Muchacho Llamada Diomedes que, con la muerte del cantautor de fama internacional, desarrolla una versión aumentada llamada El Silencio del Coloso. Es, así mismo, músico y compositor por afición y estudioso de la competitividad territorial en la que se desempeña como consultor regional.